El capital tomo iii marx pdf


















En toda esta in estigacin se parte, nat ralmente, del s p esto de! Como, adem s, se da por s p esto! Pero cabe tambi n! Pero como el cobre es mas caro! En cambio, na diferencia en c anto a la magnit d del capital constante, a n! Ambos p ntos de ista deben ser tomados, por tanto, en consideracin. Dinalmente, debe tenerse en c enta el sig iente aspecto esencial. Por consig iente, a n! El capital de 1WW libras esterlinas indica esto, por!

Existe, p es, na diferencia esencial entre el capital ariable, in ertido en salarios, en c anto! Partiendo de s mas ig ales de capital, la c ota de ganancia es a! El mismo res ltado se obtiene en realidad c ando los factores t cnicos! A base de na c ota de pl s al"a del 1WW X, la pl s al"a prod cida e!

Pero en A. Por consig iente, la diferencia en c anto a las c otas de ganancia se trad ce a! El alor de na mercanc"a es ig al al alor del capital constante contenido en ella m s el alor del capital ariable, en ella reprod cido, m s el incremento de este capital ariable, o sea, la pl s al"a prod cida. A base de na c ota ig al de pl s al"a, s masa depende, e identemente de la masa del capital ariable.

Esto es importante sobre todo c ando se trata de comparar entre s" las c otas nacionales de ganancia. Ambos capitales reali,an en tiempos desig ales ganancias ig ales, a pesar de tener distintos per"odos de rotacin.

F 5a diferencia en c anto al per"odo de rotacin slo tiene importancia de por s" en c anto afecta a la masa de ganancia! Por otra parte, no cabe la menor d da de!

Parece, p es,! F Como se desprende del cap. I-, lo! Para establecer la comparacin damos por s p esta, asimismo, na c ota in ariable de pl s al"a, c al! Capitales I. Pero esto es indiferente, en lo! Para poner esto toda "a m s en claro, en el c adro sig iente, en el! Ces miendo, emos! El precio de prod ccin de la mercanc"a e! Estas distintas c otas de ganancia son compensadas entre s" por medio de la conc rrencia para formar na c ota general de ganancia,!

El precio de na mercanc"a. En este caso, el precio de costo del prod cto creado d rante esta rotacin ser. Por tanto, a n! Cada capital in ertido, c al! Para lo! Por consig iente, mientras! Pero en lo tocante a las distintas masas de pl s al"a o de ganancia prod cidas, el capitalista podr"a calc larlas perfectamente como ganancia de s capital total in ertido, de tal modo! Por consig iente, los precios de costo de las mercanc"as prod cidas en los distintos apartados IE- ser"an.

El precio total de las mercanc"as IE- e! El precio de costo total de la mercanc"a, prescindiendo de todas las partes del precio destinadas a c brir la ganancia, ser en este caso s propio precio de costo menos M.

Al est diar la pl s al"a en el libro I, cap. En c anto el alor de las mercanc"as es de todo p nto indiferente el! Esto indica simplemente! En el c lc lo total, la pl s al"a de A no p ede fig rar por dos conceptos. Pero la indiferencia consiste en lo sig iente. En lo tocante al capital ariable, es ind dable! En toda la prod ccin capitalista oc rre lo mismo. Pero estas diferencias entran de n modo determinante en las distintas c otas de ganancia de las di ersas esferas de prod ccin!

Asignemos a los c atro a na c ota de pl s al"a del 1WWX. Por eso, la formacin de la c ota general de. El tipo medio depender en absol to de la cantidad de s capital!

En las esferas de prod ccin en! En las esferas en! Prescindiendo de posibles diferencias en c anto al tiempo de rotacin, el precio de prod ccin de las mercanc"as slo ser"a ig al a s alor en las esferas en!

Por eso llamamos capitales de composicin alta a a! Dinalmente, damos el nombre de capitales de composicin media a los! C ota de ganancia R FW X. Precio del prod cto R 1FW. Por consig iente, el alor de las mercanc"as prod cidas por el capital II ser menor! En n principio, entend"amos! Como el precio de prod ccin p ede diferir del alor de la mercanc"a, p ede tambi n oc rrir! Es necesario no perder de ista, a propsito de esta significacin modificada del precio de costo,!

El precio de costo de la mercanc"a es n precio dado, n s p esto independiente de s prod ccin, de la prod ccin del capitalista, mientras! Cespecto al capital de la sociedad, donde el precio de prod ccin es ig al al alor, esta tesis es id ntica a la anterior, segn la c al, el precio de costo es menor!

El precio de prod ccin de las mercanc"as en cada rama especial de prod ccin p ede s frir cambios de magnit d. A pesar de los grandes cambios! F Por otra parte, es e idente! Por consig iente, n cambio en c anto a la c ota general de ganancia, pres pone, en todo caso, n cambio de alor de las mercanc"as! P ede darse tambi n el caso de! Pero estos cambios t cnicos tienen!

Como en la c ota de ganancia la pl s al"a se calc la sobre el capital total al! Act almente, es obra del a,ar el! Pero ste es n proceso! Con la transformacin de los alores en precios de prod ccin, perdemos de ista lo! Dinalmente, si en la simple transformacin de la pl s al"a en ganancia la parte del alor de la mercanc"a! El p nto de ista terico Econ moti o de la primera transformacin de la pl s al"a en gananciaE de! Por otra parte, si el nmero de obreros empleado prod ce en el mismo per"odo de tiempo m s o menos!

El salario total pagado por el capitalista sig e siendo el mismo, pero s" lo calc lamos en relacin con cada nidad de la mercanc"a emos! Es, p es, como s" se operase n cambio en c anto a esta parte del precio de costo de la mercanc"a. FWW 5os cambios! J:: s. El precio de prod ccin de las mercanc"as prod cidas en estas esferas coincide total o aproximadamente con s alor expresado en dinero. Pero esta c ota de ganancia media no es sino la ganancia porcent almente calc lada! Pero es e idente!

Entre las! Por otra parte, p ede afirmarse! En este caso, la ganancia media se calc lar a base de la parte del capital social!

El problema erdaderamente dif"cil! Es e idente, ante todo,! Esta c ota general de pl s al"a es la premisa de! Pero, tericamente, se parte del s p esto de! P es bien, el precio total. El punctum saliens se destacar casi siempre si form lamos el problema as". En tales condiciones, estas mercanc"as no ser n prod cto del capital.

Expres ndonos en t rminos capitalistas, diremos! Por consig iente, partiendo de este s p esto, la diferencia existente entre las c otas de ganancia ser"a, como emos, n factor indiferente, del mismo modo! El cambio de mercanc"as por s alor aproximado, precisa n grado menor de desarrollo! Ello es aledero para los casos en! Conc erda esto tambi n con n estra opinin exp esta anteriormente 6 ase tomo I, p. N refiri ndose a la enta,!

Por monopolio fort ito entendemos a! El s p esto de! El alor indi id al de alg nas de estas mercanc"as ser inferior al alor comercial 6e decir, se re! Por el contrario, s" la demanda es tan grande!

Mas para esto es necesario! Dinalmente, si la masa de las mercanc"as prod cidas excede de la! Pero, c al! En este sentido dice Cicardo 6! F7 5a ganancia media! Para los capitalistas es entonces indiferente! En c anto a los obreros, el al,a de precios de las mercanc"as res ltantes del a mento del beneficio medio debe corresponder con n crecimiento de la expresin monetaria del capital ariable.

P esto! Pero la competencia de los capitales en las distintas esferas de prod ccin es la! Al a mentar el alor comercial, se contraer n las necesidades sociales con respecto a estas mercanc"as, p diendo ser absorbidas masas menores de ellas.

I, : Jpp. El otro re! F Apli! Prescindimos a! En el caso II, las masas indi id ales de mercanc"as prod cidas en los dos extremos no se compensan, sino! Esta determinacin del alor comercial,! Con lo c al llegamos al seg ndo p nto. C ando trat bamos de mercanc"as aisladas, pod"amos dar por s p esto! En las consideraciones anteriores sobre el alor comercial part"amos del s p esto de!

P ede oc rrir, en efecto,! Pero p ede tambi n oc rrir! En este caso, a n! El efecto ser el mismo! Dinalmente, s" se operan cambios en ambos sentidos pero en direccin contraria o en la misma direccin, pero en distinta medida' en na palabra, s" se operan cambios en n doble aspecto, pero modificando la proporcin anterior entre los dos lados, el res ltado final se red cir siempre, necesariamente, a no de los dos casos examinados anteriormente.

Esta reprod ccin an al expresa ante todo na determinada cantidad, na medida o n nmero, segn! En seg ndo l gar, esa cantidad de mercanc"as tiene n alor comercial determinado,! Entre el ol men c antitati o de las mercanc"as! Entre la cantidad de los art"c los!

Adem s, c ando la sociedad! Am"as cosas parecen dar por supuesto, por parte de la demanda, una determinada cantidad de necesidades sociales, a. Lo mismo ocurre en lo 5ue se refiere a los medios de su"sistencia. Pero esto no impide, por otra parte,! C ando dos f er,as ig ales actan en sentido contrar"o se ne trali,an, no se manifiestan al exterior' por lo tanto, los fenmenos! Q Para enfocar los fenmenos en la forma! As" se compensan, en c anto a la media, los precios comerciales di ergentes de los alores comerciales, a base de stos, al compensarse como diferencias en m s o en menos s s di ergencias.

Pero p ede cond cir tambi n al descenso del propio alor comercial por medio de in entos! Esto es e idente en lo! Pero lo mismo oc rre con respecto a la oferta, p es los precios. Es s ficiente! A con ierte s mercanc"a en el dinero de H, a! El alor de la mercanc"a como base conser a s importancia, p esto! Pero por importante! El indi id o slo acta a! El frente comn slo interesar a cada no de ellos en la medida en! C ando na de las partes a delante, salen ganando todos los! C ando na de las partes es m s d bil!

Pres pone asimismo el desarrollo del sistema de cr dito,! Dinalmente, la gran densidad de la poblacin. El desarrollo de estos p ntos de ista tiene s l gar adec ado en la in estigacin especial sobre la conc rrencia.

En realidad, el inter s especial! Prescindiendo de esto, n capitalista! El inter s especial! El precio de prod ccin lle a impl"cita a la ganancia media.

El precio comercial lle a impl"cito, en efecto, el pago del mismo precio por mercanc"as de la misma clase, a n! Pie de p gina cap"t lo 4 1 Por a!

II, pp. K acerca de los casos en! Por mercanc"asB debe entenderse a! A m" me parece! Pero c ando cada indi id o piensa! Antes, c ando la ganancia media R FWX, el precio de prod ccin de las mercanc"as prod cidas en n per"odo de rotacin era ig al a s precio de costo m s na ganancia del FWX sobre l, por tanto.

Pero la proporcin es 1WW. Es, lo mismo en el caso II! Es claro de por s"! Primiti amente, 5Wc Z 5Wv, como arriba. Composicin alta. Por tanto, 1WW. El precio de prod ccin de la mercanc"a,! El res ltado es, p es, exactamente in erso al obtenido por na s bida general de salarios. En el man scrito de Marx aparece la cifra exacta. B En la fe de erratas! Es altamente caracter"stico!

Causas 5ue determinan un cam"io en cuanto al precio de producci,n El precio de prod ccin de na mercanc"a slo p ede ariar por dos ca sas. P ede tambi n oc rrir! Permaneciendo inalterable la c ota general de ganancia, el precio de prod ccin de na mercanc"a slo p ede ariar por! Por consig iente, el cambio operado en la mercanc"a A p ede compensarse mediante el cambio contrario operado en la mercanc"a H, de tal modo! Cabe, p es, segn esto,!

P es bien, cabe perfectamente! C ando as" oc rre, tenemos, como sent bamos m s arriba,! En efecto, si como consec encia del a mento o la dismin cin del salario, se alterase a! En efecto, c ando las mercanc"as se enden por s s alores reales, es e idente!

Esto se opera mediante la contin a transferencia de capitales de nas ramas a otras, en! Este mo imiento de los capitales responde siempre, en primer t rmino, al estado de los precios comerciales,!

Prescindimos por el momento del capital comercial,! E, emos! Idea basada, a s e,, en la concepcin de, o! En la pr ctica, todo ello cond ce a! A ellos les parece, por el contrario, p esto!

Por lo dem s, a la ganancia media es aplicable tambi n lo! C A base de la c ota de pl s al"a del 1WWX tendremos! Como emos, la misma c ota de pl s al"a, sin necesidad de! Este a mento del ol men de alor del capital constante Ea n! Esta, a medida! Esto no! Por otra parte, si tenemos en c enta! En n pa"s poco. Por otra parte, el tipo de inter s a! En primer l gar, por! En seg ndo l gar, por!

Pero, a medida! El proceso capitalista de prod ccin es al mismo tiempo, esencialmente, n proceso de ac m lacin. Por consig iente, la nat rale,a misma del proceso capitalista de ac m lacin E! As" se explica! Adem s, bastar con mencionar a! A base de na c ota de pl s al"a del 1WWX. Esto es, en realidad, na ta tolog"a. Por otra parte, las mismas ca sas! Por consig iente, en la misma proporcin en! Por consig iente, para! En otros t rminos. Por consig iente, el decir!

M s adelante eremos a! El capital comercial sobre todo, del! Consideraciones s perficiales parecidas a stas se desprenden de la comparacin entre las c otas de ganancia! Para er a! Pero estas ideas, a pesar de lo b rdas! As" acontece a n! Esta modificacin de relaciones entre los distintos componentes del precio de cada mercanc"a, la dismin cin de la parte del precio en!

Por la ra,n sig iente. En el caso 9, donde la s ma! En la pr ctica comercial la rotacin s ele calc larse de n modo impreciso. Pero el capital slo p ede describir na rotacin completa c ando la s ma de los precios de costo de las mercanc"as reali,adas sea ig al a la s ma del capital total.

En todos estos casos Elos. Considerada la cosa en abstracto, p ede oc rrir! Esto depender de! Como en la competencia todo se presenta de n modo falso, es decir, in ertido, el capitalista indi id al p ede imaginarse. F;W7, a propsito de la pl s al"a relati a. El capitalista! Esta progresin sin embargo, slo es lida d rante n tiempo determinado. En este caso, la tilidad total ser de ;W,WWW. Hinc illae lacrimae. Entre las ca sas! Pero lo! En estos casos, a n! Podr"a plantearse el problema de si entre las ca sas!

Al est diar la c ota de ganancia imos! Con la masa absol ta a menta tambi n la c ota de la pl s al"a' a! El a mento de la c ota de pl s al"a Ep esto! Pero como las mismas ca sas! Antes de pasar a otro p nto, debemos insistir n e amente en! En realidad, como tantas otras cosas! Es, sin embargo, na de las ca sas mas importantes! A"aratamiento de los elementos del capital constante 3odo lo! En na palabra, el mismo proceso!

En alg nos casos, la masa de los elementos del capital constante p ede incl so a mentar, mientras! Es sta otra de las ca sas de accin constante! C anto m s se desarrolla en n pa"s el r gimen capitalista de prod ccin, m s ac sado se presenta en l el fenmeno de la s perpoblacin relati a.

El comercio e'terior C ando el comercio exterior abarata los elementos del capital constante o los medios de s bsistencia de primera necesidad en! Acta siempre en este sentido en c anto permite ampliar la escala de la prod ccin. Asimismo, la expansin del comercio exterior, a n! Exactamente lo mismo! Por otra parte, los capitales in ertidos en las colonias, etc. Pero esta apariencia se esf ma tan pronto como se prescinde de la formaEdinero.

Por donde res lta, en general,! Antes de seg ir adelante,! El mismo proceso! Por el contrario, a n! Pero s" en el sentido de! Aseg ran! En cambio mi opinin es!

Deneralidades -e"amos en la seccin primera de este libro! Con ello se acelera, a s e,, en c anto a la masa, la ac m lacin, a n! Por consig iente, los economistas! Por lo dem s, el s p esto de! Es m s bien el progreso de la prod ccin capitalista el!

Por eso no debe presentarse n nca sta como lo! Pero con esta prod ccin de pl s al"a finali,a solamente el primer acto del proceso capitalista de prod ccin,! Con el desarrollo del proceso! El mercado tiene, por tanto,! Pero c anto m s se desarrolla la f er,a prod cti a, m s. Partiendo de na c ota de pl s al"a dada, la masa de la ganancia depende siempre de la magnit d del capital in ertido.

Pero la ac m lacin se determina l ego por la parte de esta masa! Pero esta parte, por ser ig al a la ganancia menos la renta cons mida por el capitalista, no slo depender del alor de esta masa, sino tambi n de la barat ra de las mercanc"as! A lo red cido del salario corresponder la falta de energ"as del obrero. En este caso, el capital, a pesar de la ele ada c ota de ganancia, se ac m la lentamente.

El c ra conf nde a! Por lo dem s, la masa de la ganancia, a n! Pero esto condiciona, al mismo tiempo, la concentracin del capital, p esto!

Estos dos mo imientos no slo disc rren paralelamente, sino! Pero actan en sentido op esto sobre la c ota de ganancia. Partiendo de na c ota dada, la masa absol ta en! Pero, por otra parte, partiendo de na magnit d dada, la proporcin en! El a mento de la capacidad prod cti a 6!

En lo! Adem s, en la medida en! Pero estos dos factores! Estos dos factores p gnantes entre s" actan, al mismo tiempo, el no contra el otro. Al mismo tiempo! En tanto! El descenso relati o del capital ariable con respecto al constante, paralelo al desarrollo de las f er,as prod cti as, sir e de acicate al crecimiento de la poblacin obrera, creando constantemente na s perpoblacin artificial. Esta pl tora de capital responde a las mismas ca sas! Para comprender lo!

PC ndo tendremos na s perprod ccin absol ta de capitalQ P? Por consig iente, tan pronto como el capital a mentase en tales proporciones con respecto a la poblacin obrera! En la pr ctica las cosas se presentar"an de tal modo,! Pero, a n s poniendo! Pero, P! Pero, en todo caso, el e! Adem s, la depreciacin de los elementos del capital constante ser , a s e,, n factor! Es por! El n e o capital adicional! Por lo dem s, el capital est formado por mercanc"as, ra,n por la c al la s perprod ccin de capital en el e tambi n la s perprod ccin de mercanc"as.

Con ello se exige, adem s,! Por ltimo, si se afirma! Al re s. En primer l gar, se prod ce na parte excesi amente grande de poblacin! En seg ndo l gar, no se prod cen bastantes medios de prod ccin para! El l"mite con! Por eso, tropie,a con l"mites al llegar a n grado de expansin de la prod ccin,! Esta caer"a en la inercia. Es as" precisamente como crea, sin propon rselo, las condiciones materiales para na forma m s alta de prod ccin. En cambio, lo! P es bien, para! As" tiene! En na sociedad en!

El problema se plantear entonces de este modo. Para el capitalista, la cosa se plantea, as". Como la c ota de ganancia no se altera entonces por la introd ccin de la n e a m!

Para na sociedad! El capitalista no tendr por consig iente, ningn inter s en introd cir esta n e a m! El r gimen de prod ccin capitalista cae a! Con ello slo dem estra na cosa. El a mento del nmero absol to de obreros a pesar del descenso relati o del capital ariable, in ertido en salarios, no se prod ce en todas las ramas de prod ccin, ni en todas por ig al. Por lo dem s, es el r gimen de prod ccin capitalista simplemente el!

Esta crisis se manifiesta parcialmente en crisis peridicas! El tiempo absol to sobrante ganado por la sociedad no le afecta en lo m s m"nimo. El desarrollo de la capacidad prod cti a slo es importante para ella en, la medida en! Crece as" la potencia del capital, la s stanti acin de las condiciones sociales de prod ccin personificada en el capitalista frente a los prod ctores reales.

Pero c al! C anto menos r pido es el desgaste de la ma! Polonia, C sia, la India, etc. En primer l gar, por ra,n de la creciente s spensin relati a. En tercer l gar, por! En c arto l gar, por el desarrollo del sistema de cr dito, de las sociedades annimas, etc. En sexto l gar, por! Estos son trustees JfideicomisariosK de la sociedad b rg esa, pero se embolsan todos los fr tos de esta f ncin. Implantacin del mercado m ndial. Cosa tanto m s necesaria c anto!

En realidad, el capital comercial no es otra cosa! Claro es! El comerciante, en tanto! Pero si no lo consideramos simplemente como capitalista, sino espec"ficamente como comerciante, es e idente!

Cmo obtiene esta ganancia es n problema del! Con las :,WWW libras esterlinas compra constantemente lien,o para ol er a enderlo enseg ida' repite sin cesar esta operacin de comprar para ender, la operacin D2M2D. Pero a n! El lien,o sig e fig rando en el mercado como capitalEmercanc"as, destinado a s frir s primera metamorfosis, a ser endido. En c anto a s destino, en c anto a la posicin! En este caso, el comerciante no podr comprar al fabricante s n e a mercanc"a, p es tendr toda "a en el almac n las :W,WWW aras no endidas, an no transformadas en n e o capitalEdinero.

Podr oc rrir, ciertamente,! En la circ lacin simple de mercanc"as e incl so en la circ lacin de mercanc"as! El prod ctor de lien,o ende s mercanc"a, con lo! Pero con el mo imiento del capital comercial oc rre de otro modo.

Por tanto, a! En el otro caso, D2M2D. Esto re ela precisamente! P0 es, p es, lo! Es siempre M2D, la transformacin del capitalEmercanc"as en capitalEdinero,! Para el prod ctor de lien,o, M2D constit "a la primera metamorfosis, transformacin del capitalEmercanc"as en capitalEdinero. Este acto se presenta para el comerciante como D2M, transformacin de s capitalEdinero en capitalEmercanc"as. Esta operacin ser , para l, D2M. En cambio, para el comerciante!

Por consig iente, lo mismo si el comerciante compra algo al capital ind strial! El D2M del capital comercial slo es al mismo tiempo M2D para el capitalista ind strial, pero no para el capitalEmercanc"as por l prod cido. Esta es s operacin excl si a' esta acti idad encaminada a facilitar el proceso de circ lacin del capital ind strial es f ncin excl si a del capitalEdinero con! W bien, si no! Esta di isin de s capital no se elimina por la interposicin del comerciante.

Por el contrario, otra parte del capital social fig ra constantemente dentro del proceso de circ lacin en forma de capital comercial.

En el caso de! En t rminos generales debe obser arse! El comerciante reali,a sim lt neamente ambas operaciones. En n caso compra, con irtiendo as" s dinero en mercanc"as. En otro caso ende, con lo! En este caso, es tambi n caro como la l , del d"a! Esto le obligar"a a poner :WW libras de s bolsillo para poder pagar. Estas :WW libras f ncionar"an simplemente como reser a para conser ar la diferencia de precio.

El dinero con! Es la formaEdinero de s propio capital. Esta parte representa en escala red cida la parte del capital desembolsado para la prod ccin! Es la parte del capital total! El proceso de circ lacin es na fase del proceso total de reprod ccin. Pero en el proceso de circ lacin no se prod ce ningn alor ni, por tanto, ning na pl s al"a. En este proceso slo se operan cambios de forma de la misma masa de alor.

Por el contrario, en la medida en! Por consig iente, el capital comercial no crea alor ni pl s al"a, es decir, no los crea directamente. Este ser icio exige! Por eso a l, exactamente lo mismo! Este criterio de 8eNman es radicalmente falso. En manos del prod ctor slo existe en forma potencial.

Al pagar s alor de cambio, nos apropiamos s alor de so. Adem s, si la parte del capital total de la sociedad! Pero el problema est en saber cmo el capital comercial se apropia de la parte! Para simplificar la in estigacin, partiremos primeramente del s p esto de! Antes de! Pero, mirando la cosa m s de cerca, se e enseg ida! Pero Ppor! Al est diar la c ota general de ganancia part"amos necesariamente de este s p esto por dos ra,ones. El capital comercial, en cambio, es n capital!

Este FWX representa, segn lo anteriormente exp esto, la c ota de ganancia media, p esto! Pero admitamos! Por tanto, el precio al! Por tanto, el capital comercial entra de n modo determinante a formar la c ota general de ganancia a prorrata de la parte!

C ando, por consig iente, en el caso de! El precio de prod ccin o el precio a! As", en el caso anterior. El comerciante, al ender por na mercanc"a! Entonces se e claro! Es el capital comercial el! Con s precio de compra del capital Emercanc"as repone s precio de prod ccin 1 D, en dinero. Estos gastos de circ lacin se presentan, nas eces, como gastos!

El capital constante necesario para ello consiste en la oficina, el papel, el correo, etc. Pero estas f nciones no a mentan el alor ni crean pl s al"a. Para poder participar en la masa de pl s al"a, para poder alori,ar s s desembolsos como capital, el capitalista comercial no necesita, por tanto, emplear obreros asalariados. Por otra parte, p ede tambi n oc rrir! Pero, en todos estos casos, a n!

P es bien, las cosas oc rren del mismo modo c ando el capitalista ind strial es s stit ido por el comerciante. Mientras el capital comercial se atiene a los l"mites en! Ceferido al capital total de la sociedad, esto e!

C ando estos gastos adicionales! Por lo dem s, debe s ponerse! En na cierta medida, este obrero comercial es n obrero asalariado como otro c al! Es s f ncin de reali,acin de los alores lo!

El mismo tiempo c esta calc lar a base de grandes cifras! C esta die, eces m s correspondencia, m s papel, m s sellos de correo mantener correspondencia con 1W pe! El precio de enta de las mercanc"as debe bastar. Es esto lo! Ante todo, pongamos bien claro en dnde reside la dific ltad. Esta parte del capital constante desembolsado reperc tir restricti amente sobre la c ota de ganancia, ni m s ni menos! All" donde el capitalista ind strial conf"a la parte comercial de s negocio al comerciante, no necesita desembolsar esta parte de capital.

Es l comerciante el! Pero esto es n descargo p ramente nominal. El comerciante no prod ce ni reprod ce el capital constante empleado por l 6los gastos materiales de comercio7. Ambas cosas se trad cen, p es, en na merma de la ganancia para el capitalista ind strial.

Esta parte de la misma no ofrece, segn lo! Pero si " no se in irtiese en salarios por el comerciante mismo Ep esto! Como oficina en e, de taller, el capital mercantil f nciona constantemente en el proceso de la circ lacin.

Es, p es, a! Por lo dem s, es e idente! Esto plantea la necesidad de emplear obreros asalariados comerciales,! A menta los gastos del capitalista ind strial, la masa del capital desembolsable, sin a mentar directamente la pl s al"a. El capitalista ind strial proc ra, p es, red cir al m"nimo estos gastos de circ lacin, exactamente lo mismo! Por consig iente, el capital ind strial no se comporta con s s obreros asalariados comerciales del mismo modo!

El obrero comercial no prod ce directamente pl s al"a. Por consig iente, s salario no g arda na relacin necesaria con la masa de la ganancia! F Por tanto, el problema tiene n doble aspecto. Por el contrar"o, este lado es a tnomo para el capital comercial, para el! Por consig iente, la in ersin! Por lo dem s, debemos remitir al lector al libro II, cap. Por el contrario, la rotacin del capital comercial,!

El nmero de rotaciones de n capital comercial dado presenta, p es, a! As" como el mismo t lero! Pero la diferencia est en! En cambio, trat ndose del comerciante es el mismo capitalEdinero, c ales! Pero la repetida rotacin del capitalEcomercial no expresa n nca m s! El capital ind strial tiene! C ando el proceso de reprod ccin en general es lento, lo es tambi n la rotacin del capital comercial. Es ste el primer l"mite con!

Pero, en seg ndo l gar, prescindiendo del l"mite! En seg ndo l gar, con el moderno sistema de cr dito, dispone de na gran parte del capitalEdinero total de la sociedad, lo! Pese a s a tonom"a, el mo imiento del capital comercial no es n nca otra cosa!

Por eso se da en las crisis el fenmeno de! P ede oc rrir! Pero en algn p nto concreto in isible tiene! Meneralmente, se prod ce esta sit acin c ando el cons mo est precisamente en s apogeo floreciente, en parte por!

III Jpp. Comien,an entonces las entas for,adas, las entas reali,adas para poder pagar. Con lo c al estalla el crack,! Pero el car cter s perficial e irracional de la rotacin del capital comercial se agra a m s por!

Con la diferencia de! Except ando los casos en! Por consig iente, la c ota de pl s al"a p ede ser grande a n! El ni el de los precios comerciales de las mercanc"as en tiempos anteriores depend"a. Esto se desprende de la nat rale,a misma de las cosas' na fase aislada en la rotacin del capital ind strial p ede aparecer como na rotacin completa de n capital comercial propio o como parte de ella.

Pero esto no altera en lo m s m"nimo la esencia del problema. En este sentido, a n! Esta magnit d relati a se determina, a s e,, por la rotacin.

Pero esto sig e representando, al ig al! El nmero de rotaciones del capital comercial en distintas ramas comerciales afecta, p es, directamente a los precios comerciales de las mercanc"as. Por tanto, mientras! Parece, en efecto, a tra s de esta infl encia de las rotaciones, como si el proceso de circ lacin en c anto tal determinase los precios de las mercanc"as, en ciertos l"mites independientemente del proceso de prod ccin,.

Pero sin partir de estos l"mites es absol tamente imposible er por! P ede, a lo s mo, red cirla a n cierto ni el. Por otra parte, mientras! Small profits and 5uick returns 61;7 es na norma!

Por lo dem s. El capital de A, in ertido en la misma rama comercial de H, p ede describir m s o menos rotaciones! En este caso, los otros capitales describir n tambi n menos o m s. Esto no altera en lo m s m"nimo la rotacin de la masa total de capital mercantil in ertido en esta rama. Esto le permitir reali,ar na ganancia extraordinaria, del mismo modo!

Por consig iente, los mo imientos de este capitalEdinero no son, a s e, m s! Pero para n capital! C ando el capital ind strial, desde! Mientras na parte de l se con ierte en dinero para ol er a con ertirse m s tarde en mercanc"a, otra parte se con ierte sim lt neamente en mercanc"a para ol er a con ertirse m s tarde en dinero. Pagos de dinero, cobros, compensacin de balances,. III, c. Esta operacin mediadora se con ierte en el negocio espec"fico del comerciante en dinero.

Proudhon, Paris, A Proudhon, prestar le parece malo porque no es vender. El objeto, dinero, edificio, etc. Sin embargo, en todo acto de compra y venta, en la medida en que se verifican en realidad procesos de inter- cambio, se entrega el objeto. Siempre se cede la propiedad del objeto vendido. Pero no se entrega el valor. En la venta se entrega la mercancia, pero no su valor, que se devuelve en la forma de dinero o, lo que en este caso es solo otra forma de lo mismo, de obligaciones o titulos de Pago.

En la compra se entrega el dinero, pero no su valor, que se repone en la forma de la mercancfa. En Ja medida en que se efecttia un intercambio, es decir un intercambio de objetos, no se verifica un cambio de valores. Pero en tanto el capitalista produce plusvalor, no se efectia un intercambio,; en cuanto se verifica el intercambio, el plusvalor ya se halla encerrado en las mercancias.

Sin embargo, no es posible ver la mediaci6n de este proceso en los meros actos del intercambio. Pero el capitalista prestamista En este caso, el sombrerero representa al capitalista productivo, en contraste con el prestamista. Lutero estaba algo por encima de Proudhon. Pero esto es demasiado para un solo bocado.

En general, el retorno del capital a su punto de partida es el movimiento caracteristico del capital en su ciclo global. Lo que lo caracteriza es la forma exterior del retorno, separada del ciclo que media ese retorno. El capitalista prestamista entrega su capital, se lo transfiere al capitalista industrial sin obtener equivalente alguno.

La propiedad no se cede Porque no se efectia un intercambio, no se recibe ningin equivalente. El retorno del dinero de manos del capitalista industrial a manos del prestamista sdlo complementa el primer acto de la cesion del capital. Pero puesto que el capital no le pertenecfa en el momento del desembolso, no puede pertenecerle en el del retorno.

Por consiguiente, debe restituirselo al prestamista. Luther, An die Pfarrherrn wider den Wucher zu predigen, Wittenberg, Entrega A su dinero no en cuanto tal, sino como capital.

Este sdlo cambia de manos. De cualquier manera, estas transacciones estan efectiva- mente determinadas por los reflujos reales. En la prdctica, ello tampoco es siempre el caso, en modo alguno. Si el reflujo real no ocurre en el momento oportuno, el prestatario debe Procurarse las restantes fuentes auxiliares para satisfacer sus obligaciones con respecto al prestamista.

Todo cuanto ocurre en el interin esta extinguido. Si el prestatario no desembolsa el dinero como capital, eso es cosa suya. El prestamista lo presta como capital, y en cuanto tal debe desempefiar las lunciones del capital, las cuales comprenden el ciclo del capital dinerario hasta su reflujo, en forma de dinero, hacia su punto de partida.

En cuanto capital recorre e! Se lo adelanta en alguna forma como dinero o tuma de valor, y retorna como suma de valor. Existe idealmente en la mercancfia como precio, antes de pasar realmente, en la forma de dinero, a manos del vendedor.

En una oportu- nidad existen en forma mercantil, en la otra en forma dineraria. Es el valor de uso que adquiere el dinero al poder transformarse en capital, al poder funcionar como capital, y que por consiguiente genera en su movimiento un plusvalor determinado, la ganancia media lo que se halla por encima o por debajo ella aparece aqui como casual , adem4s de conservar 8u magnitud de valor originaria.

En el caso de las restantes mercancias, al llegar a las manos de su Ultimo poseedor se consume el valor de uso, y con ello desaparece la sustancia de la mercancia, y con dicha sustancia el valor mercantil. En cambio, la mercancia capital tiene la pecu- Naridad de que en virtud del consumo de su valor de uso, su valor y su valor de uso no sdlo se conservan, sino que te incrementan. S6lo que este ultimo paga el valor de la fuerza de trabajo, mientras que simplemente reintegra el valor del capital prestado.

El valor de uso de la fuerza de trabajo para el capitalista industrial es generar mas valor la ganancia en su uso que lo que posee ella misma y que lo jue cuesta. Este excedente de valor es su valor de uso para capitalista industrial.

Y de este modo, el valor de uso del capital dinerario prestado aparece igualmente como su capacidad de fijar y aumentar valor. De hecho, el capitalista dinerario enajena un valor de uso, y de esa manera cede como mercancia lo que entrega. Y en tal medida, la analogia con la mercancia en cuanto tal es completa. En primer lugar es un valor que pasa de unas manos a otras. La diferencia es que, al prestar, el capi- talista dinerario es el Gnico que entrega valor en esta tran- sacci6n; pero lo preserva en virtud del futuro reintegro.

En segundo lugar, una de las partes enajena un verdadero valor de uso, mientras que la otra lo recibe y consume. La ganan- cia es este valor de uso. El valor de uso del dinero prestado es el de poder funcionar como capital y en cuanto tal producir la ganancia media bajo las condiciones medias.

Con certeza que No es su precio o valor, como ocurre en el caso de las demas mercancfas. Entre prestamista y prestatario no se ve- tifica, como ocurre entre comprador y vendedor, un cambio de forma del valor, de modo que ese valor existe en un caso en la forma de dincro, y en el otro en la forma de mercancia. La identidad del valor cedido y nuevamente recibido se presenta aqui de una manera totalmente dife- rente.

Petty and Mr. Locke, on that Head, are Considered, Londres, , p. Pero esto s6lo 8 posible en la medida en que el dinero funcione como capital, y por ende sea adelantado.

El prestatario toma prestado el dinero como capital, como valor que se valoriza sf mismo. Pero sdlo al princi —como cualquier capital en su punto de partida, en el instante de su ade- lanto— ese capital es capital en si. Sdlo una parte, y no la totalidad.

Por otra parte, no toda la ganancia puede corresponderle al prestatario. Ambos desembolsan la misma suma de dinero como capital, tanto el prestamista como el prestatario.

Pero solo en manos de este ultimo, la misma funciona como capital. La ganancia no resulta duplicada por la doble existencia de la misma suma de dinero como capital para dos personas. Nunca hay que olvidar que, en este caso, el capital en cuanto capital es mercancia, o que la mercancia de la cual se trata aqui es capital. En primera instancia, el capital dinerario no es otra cosa que una suma de dinero o el valor de determi- nada masa de mercancias fijado como suma dineraria.

Si se presta mercancia en cuanto capital, ella s6lo constituye la forma encubierta de una suma de dinero. De esto se jprende lo absurdo que es, desde un primer momento, pretender aplicar directamente aqui las simples relaciones del intercambio mediado por el dinero, de la compra y la venta, tal como lo hace Proudhon.

Pues el supuesto basico 8, precisamente, que el dinero funciona como capital, y que por eso puede ser transferido a una tercera persona somo capital en si, como capital potencial. Pero el capital mismo aparece aqui como una mer- eancfa, en cuanto se lo ofrece en el mercado y se enajena tfectivamente el valor de uso del dinero como capital. Y su valor de uso consiste en generar ganancia.

El valor del dinero o de las mercancias en cuanto capital no esta deter- minado por su valor en cuanto dinero o mercancias, sino por la cantidad de plusvalor que producen para su posee- dor. El producto del capital es la ganancia. Pero en este caso la diferencia se manifiesta en forma tan patente como la analogia. Otro tanto ocurre en el caso del sala- tlo. Si coinciden la oferta y la demanda, se anulan sus efectos, y el salario es igual al valor de la fuerza de trabajo.



0コメント

  • 1000 / 1000